#PensarParaTransformar Por Martín Inzunza Tamayo | Tratado de Alta Mar: La gobernanza en la milla 201
#pensarparatransformar Por Martín Inzunza Tamayo
Tratado de Alta Mar: La gobernanza en la milla 201
El planeta puede celebrar, y como si, al ser acordado el “Tratado de Alta Mar” en la 5ta sesión de la “Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas fuera de la Jurisdicción Nacional”, celebrada en Nueva York en la sede de la Organización de las Naciones Unidas.

Tendremos inmensos santuarios marinos que nuestro planeta necesita, para detener las tendencias destructivas provocadas por una sobre pesca industrial no declarada y no regulada en aguas internacionales, el tráfico marítimo y su contaminación acústica -rutas de navegación obligatorias-, y una exploración desmedida -toxica para la vida marina- para petróleo o minería en aguas profundas -200 metros o más de profundidad-.



El Tratado de Alta Mar, ya tiene una primera legitimidad internacional como acuerdo jurídicamente vinculante, ahora falta que los países lo adopten, y lo ratifiquen por sus órganos legislativos soberanos internos, un trabajo arduo que requiere el concurso de todos los ciudadanos y las ciudadanas de cada país.
Nuestros océanos sustentan la vida en la tierra al proveernos de oxígeno, alimentos, energías, minerales, entretenimiento, navegación, regulan el clima -termorreguladores de la temperatura-, en pocas palabras, sin ellos no habría planeta.
-Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible -Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal -Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

+2


Todas las reacciones:
Tú, Lupillo Times, Jorge Fernandez Monteverde y 37 personas más