
Desde que inició el paro de labores en Baja California Sur por el reclamo de un pago de una prestación denominada quinquenio, que por dos décadas se dejó de pagar y se reclama su pago total, en nungún momento han sido trastocados los pagos quincenales de los maestros o lo que es lo mismo, están en paro de labores con goce de sueldo.
En este tiempo de negociaciones, el Gobierno de Baja Caliornia Sur para dar respuesta a las demandas históricas del magisterio sudcaliforniano se hizo un ofrecimiento del pago del 50 por ciento de la prestación y un segundo pago del 25 por ciento de la prestación en 2025 y el restante en el 2026, pero los dirigentes del movimiento se han negado a aceptarlo, por lo que se está prolongando aún más el paro de labores, mientras que miles de alumnos siguen sin clases en las escuelas públicas, causando el malestar de padres de familias.
Pese a ello, la autoridad no ha aplicado ninguna sanción ante la ausencia de los maestros en las aulas, que hasta el momento han recibido propuestas alternativas para resolver, ya que el diálogo entre las partes no ha cesado, es decir el diálogo se ha dado, pero la respuesta ha sido con base a las capacidades econòmicas de la autoridad estatal, que se dio como respuesta desde hace poc más de 10 días.
La lucha sindical es muy válida, sostenida en la búsqueda de mejores prestaciones para las y los trabajadores de la educación, pero el extender este paro representa como lo han manifestado las agrupaciones de padres de familia, un impacto negativo para los alumnos, similar a la que se dio durante la pandemia de Covid 19 y que al final de este ciclo escolar 2023-2024 merma la educación de los alumnos de nivel basico de la entidad.
El gobierno estatal ha manifestado que esta prestación aunque pareciera ser justa, en su totalidad de momento rebasa las capacidades económicas del Gobierno de BCS, aun cuando se tienen compromisos en el desarrollo social y otros compromisos con la salud pública, los propios programas educativos, de vivienda, asi como reparación de caminos vecinales, apoyos a los sectores productivos, apoyo para fortalecer a las mujeres trabajadoras, impulso a los jóvenes y aunado a las obras de infraestructura que se realizan en la entidad.
La única alternativa ante la cerrada postura de los dirigentes magisteriales es que el gobierno estatal solicite un préstamo con instituciones crediticias para completar el resto de los aproximadamente 150 millones de pesos restantes.
La afectación tiene efectos negativos además en el sector comerrcial afectando a la fuente de ingresos de propietarios y empleados de papelerías, suprmercados, changarritos, puestos de comida, asi como familias que viven de las cooperativas escolares, paleteros, eloteros y demás derrama que se genera derivado de las clases ordinarias en ambos turnos.
Cualquier que sea el desenlace sería bueno conocer si este mes de clases perdido, ¿serán compensados? una vez que se concluya con el ciclo o se abonará al olvido con todo y la afectación que conlleva este problema que sin duda afecta a la educación de las niñas y niños de la entidad, como lo han manifestado los propios padres de familia. se respeta y mucho las demandas del magisterio, pero sin duda hay opciones de presión que se pueden dar desde la misma aula de clases y pero sin afectar a las alumnas y alumnos.
Hasta cuando entonces alguien tendrá coherencia para dar solución y se retire la situación, hasta que el gobierno aplique una sanción o hasta que se entienda y acepte el ofrecimiento efectuado por la administración s estatal
Pronta solución y/o alternativa para que nuestros hijos puedan ejercer su derecho a estudiar ya que son ellos los principales afectados ya que han a violentado su derecho universal… ya casi un mes en paro, a caso se perderá el ciclo escolar!?