
- Alex Estrada Mendoza, director de Medio Ambiente, Recursos Naturales y sustentabilidad en el municipio de Loreto, detalló que el propósito es promover la concientización.
Loreto, B.C.S. a 15 de noviembre del 2024.- Los gobiernos deben buscar respuestas al cambio climático, involucrando a las y los ciudadanos pero también al sector académico, para juntos buscar soluciones expresó Alex Estrada Mendoza, director de Medio Ambiente, Recursos Naturales y sustentabilidad en el municipio de Loreto, luego de acudir al Foro Estatal “Cambio Climático en BCS: Impactos, Mitigación y Adaptación” del 11 al 13 de noviembre desarrollado en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) Campus La Paz.
Con la participación de especialistas académicos, representantes de los sectores público y privado, tomadores de decisiones, así como de la sociedad civil organizada, el Foro Estatal “Cambio Climático en BCS: Impactos, Mitigación y Adaptación” se realizó en el marco de la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, coordinada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología en coordinación con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, el Centro para la Biodiversidad y Conservación, y la propia UABCS.
A su regreso, el funcionario municipal detalló que el propósito de este importante evento, es promover la concientización, crear un compromiso político y detonar la acción sobre temas críticos relacionados con los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, concientizando a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.
El programa del foro versó sobre cinco temas: Agua e Infraestructura Urbana y Rural; Eventos Climáticos Extremos; Socioeconomía de Mar y Tierra; Ecosistemas y Energía Renovable, programa que incluyó conferencias magistrales; diversas ponencias relacionadas con los 5 ejes principales que se abordaron: I. Agua e infraestructura urbana y rural, II. Eventos climáticos extremos, III. Socioeconomía de mar y tierra, IV. Manejo de Residuos Sólidos Urbanos y V. Energías renovables.
Cada tema fue abordado por especialistas a través de mesas de trabajo, analizando los impactos del cambio climático en Baja California Sur y proponer medidas efectivas para reducir riesgos.
Más historias
En Los Cabos, el Consejo Municipal de Protección Civil reitera el llamado a mantener acciones preventivas ante “Raymond”
Continúan capacitaciones de alto rendimiento en Campo de Entrenamiento de Bomberos de San José del Cabo
“Nunca será una exageración cualquier tipo de prevención en materia de Protección Civil”: Christian Agúndez