MonitorBCS

Empresa informativa y noticias

Culmina la 5ta Edición del Congreso Internacional Ciudades + humanas

 

  • Se resaltó que la población en La Paz ha aumentado significativamente, duplicándose entre 1990 y 2017, lo que ha generado una mayor demanda de agua y energía eléctrica.
  • Los participantes destacaron que la problemática del agua ha impulsado la búsqueda de soluciones efectivas.
  • Los panelistas alertaron que en 2024, la precipitación en La Paz fue de apenas 9.4 mm, una cifra alarmantemente baja en comparación con los años anteriores.

La Paz, Baja California Sur a 11 de noviembre de 2024. Cómo Vamos La Paz Observatorio Ciudadano y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, lograron una convocatoria de más de 30 expositores locales, nacionales e internacionales, quienes compartieron sus experiencias, proyectos, iniciativas y advirtieron la urgencia de gestionar de manera eficiente el recurso hídrico desde soluciones basadas en la naturaleza hasta la revisión de la normatividad relacionada a la distintas vertientes sobre el agua. 

Para abrir este congreso, Alfredo Bermúdez, en compañía con Milena Quiroga Romero, Paola Gordon Luna, Nathalie Seguin Tovar y Patricia Hernández Martínez, expusieron en el panel “Agua y Energía en las ciudades”,  que en La Paz la población ha aumentado significativamente, duplicándose entre 1990 y 2017, lo que ha generado una mayor demanda de agua y energía, aquí se abre el debate siendo un  estado que genera su propia energía eléctrica y su fuente de agua es el acuífero. 

“A veces se nos olvida que vivimos en un desierto (en BCS), es una fortuna tener agua” afirmó Alfredo Bermúdez, experto en energía renovables de la UABCS. Actualmente, el gasto mensual en energía eléctrica en el OOMSAPAS asciende a 11mdp. 

Seguido de este panel dio inicio “Presente y futuro de la Desalación marina en Baja California Sur”, moderado por Mario Sánchez Castro y conformado por los panelistas Tatiana Davis Monzón, Rafael Sánchez Agúndez, Nereida Olivas Camacho, Sarahí Gómez Villalda y Julia Martínez Fernández, vía remota. 

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental en colaboración con la Comisión Estatal del Agua de BCS, presentaron un diagnóstico de la desalación en este estado, donde se concluye que ninguna de las autoridades involucradas al momento tiene información completa del tamaño del esfuerzo que se esta haciendo en materia de la desalación. Por ejemplo en el sector privado, el ramo turístico cuenta con un 83% de las concesiones. 

Representantes de la Desaladora de Puerto Alcatraz en Isla Margarita, dieron muestra del contexto que viven día a día, hay gente que ya vive de operar una planta desaladora apoyada por el gobierno del estado,  “Es un gran reto para nosotros mantener la planta en función, cada gota que se desperdicia representa mucho trabajo detrás” , declaró Rafael Sánchez, Operador. La desalación es sólo una parte de la solución, destacando que debe ser considerada de las últimas alternativas, practicamente donde existe la posilidad de hacerlo, como lo es una isla. 

Por la tarde inició un diálogo por demás inspirador, Fermin Reygadas de Chiapas, Carmen Sánchez llegó de Los Cabos, Shanni Mora y Rosa Mendoza, viajaron desde Oaxaca y Miguel Vera proveniente de Jalisco, dieron muestra que la Comunidad en Acción y el Derecho al Agua, son ejemplos vivos  del poder la colectividad. Carmen Sánchez de Pilares del Desierto, alimenta de lunes a viernes a 200 niños de nivel primaria, el agua tema clave para hacer de esto una realidad. 

Mientras que el Premio Nacional Juvenil del Agua 2024, Shanni Mora y Rosa Mendoza dieron catedra de la aplicación de la ciencia en su comunidad, afirmando que “el agua es la fuente de la vida, la consideramos la sangre de la Madre Tierra, así lo vemos los hemanos zapotecas” afirmó Shanni Mora. El proyecto galardonado con el Premio Nacional está centrado en ayudar a solucionar la escasez de agua en comunidades productivas. Se trata de filtros caseros como una alternativa de reutilización de agua entintada, proyecto que surge de una comunidad que está por debajo de la línea de la pobreza.

En el panel “Diálogos y saberes para el cuidado del agua”, con la participación de Jorge  Arriaga Medina, Violeta Núñez Rodríguez, Karina Bautista Tovar, y moderada por María Z. Flores López, señalaron que el conocimiento del ciclo hidrológico es fundamental para tomar decisiones informadas que permitan una mejor gestión del recurso hídrico. 

Explicaron que la medición precisa de las precipitaciones es esencial para monitorear el estado del recurso hídrico, así como la recopilación de datos meteorológicos. En 2024, la precipitación en La Paz fue de apenas 9.4 mm, una cifra alarmantemente baja, la comparativa media anual es de 172mm de acuerdo a la CONAGUA; mientras que las presas de la región también han recibido un ingreso mínimo de agua, lo que agrava aún más la escasez de este recurso.

“Agua recuperada, alternativa de uso”, es el título del panel que moderó Laura Martínez Pepin Lehalleur, con los ponentes Laurent Herbiet, Eugenio Barrios Ordoñez y Abigail Solano Sánchez, hablaron sobre la recuperación del recurso hídrico y sus alternativas de uso. Además, agregaron, el tratamiento y monitoreo de las aguas residuales son cruciales para clasificarlas adecuadamente y mejorar su proceso de depuración. 

Si no se tratan adecuadamente, estas aguas pueden generar impactos negativos en los ecosistemas por donde transiten, liberando gases de efecto invernadero y afectando la calidad del entorno. Es fundamental cambiar la narrativa negativa en torno al agua, entendiendo que el agua residual puede convertirse en agua tratada de alto valor. 

Por su parte, la Fundación Río Arronte trabaja en promover el cuidado del agua, la salud y el tratamiento a las adicciones. Ha llevado a cabo varios proyectos con la sociedad para tener un impacto transformador, en La Paz, se encuentra presente. 

Para cerrar el ciclo de paneles, “La Naturaleza: Solución al Problema del agua”, moderado por Gabriel Patrón, Sergio González, Aisha Ballesteros, Antonio Frausto y Eduardo Ramos. 

Demostraron que el medio ambiente, la planeación del territorio, la construcción y diseño arquitectónico, deben ir de la mano, con el impactó mínimo al ecosistema. 

Sergio González de Pronatura Noroeste expuso un claro ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza y es el humedal artificial del Ecoparque, proyecto compartido con el Laboratorio de Aves de la UABCS, mismo que es alimentado de agua recuperada directo de la planta de tratamiento, actualmente alberga a 223 especies de aves, algunas en vías de extinción como la mascarita peninsular. 

 

Lorenzo De Rosenzweig Pasquel un referente de consevación y compromiso a nivel internacional, presentó la conferencia magistral “Biodiverciudades y Prosperidad, y Agua”.

Los retos ambientales, entre Monterrey y La Paz, comparten el problema de resiliencia hídrica y contaminación atmosférica, 

El tema de conservación y agua, es un tema de riesgo, es decir estamos a punto de perder nuestra calidad de vida, los analistas de riesgos globales lo afirman. Seguimos aplazando decisiones de control climático, hemos construido infraestructura para un clima que ya no existe. 

Rosenzweig afirmó que hay tres tipos de México el árido, el intermedio y el húmedo y en esa medida podemos entender cómo se comporta el ciclo hídrico, cómo se comporta el agua en donde estamos, por ejemplo en La Paz, el agua se obiene 100% del subsuelo, mientras que en Monterrey el  62% agua son de cuerpos superficiales, presas y el 38% proviene del subsuelo”

Por eso es importante que los arroyos, los ríos los atiendas, esten presentes, sino lo colonizan los residuos sólidos, los asentamientos humanos. 

Fue claro “Es muy dificil administrar una zona en donde el abasto depende de los acúiferos sino hay un conocimiento clarísimo de como estan operando” 

Y para cerrar esta 5ta Edición del Congreso Ciudades + humanas, Violeta Núñez Rodríguez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, una voz que se levanta, que exige, que investiga, presentó la conferencia “Agua: Venas de la Madre Tierra vs. Mercancía para el Capital” – Cuando alguien se apropia del agua, ocurre en forma simultánea un proceso de posesión y des posición. 

A partir del año 2020 el agua ya empezó a cotizar en la Bolsa de Valores, lo que responde a una lógica de acumulación. El rostro tiene diversos rostros y uno de los más complejos es este futuro financiero en que se ha convertido el agua- afirmó. 

No hay lugares en donde se fabrique el agua o los minerales, son producto de una formación de miles de millones de años, por eso las venas de la Madre Tierra son los ríos de agua, afirmó 

La comunidad Mazahua expuso un problema de injusticia hídrica, si bien en su territorio esta la planta potabilizadora más grande de América latina esta comunidad no tenía agua, lo que llevo a que las mujeres de esa comunidad se levantaran en armas en forma simbólica.

Caso de excepcional importancia la Guerra por el Agua en Bolivia. También la Lluvia, hace referencia a un proceso en el que hasta la lluvia se quería privatizar.

Con un total de 1000 asistentes, 91 en la visita guiada al humedal, artificial, 13 en la visita guiada a la Cuenca de La Paz, casi 400 personas visitaron A cuenca Gotas, exposición artística y científica en la antesala del Poliforo.