- Se busca eliminar estereotipos sexistas y discriminatorios
Como parte de las acciones que realiza el Gobierno del Estado para la construcción de una sociedad donde prevalezca el absoluto respeto a los derechos humanos e igualdad de condiciones, la Secretaría de Salud en la entidad implementó una capacitación a personal operativo y administrativo en Lenguaje Incluyente y No Sexista, para fortalecer la perspectiva de género en las actividades institucionales.
Este encuentro de aprendizaje impartido por el programa de Igualdad de Género de la institución, pretende reforzar la inclusión y los principios de igualdad, así como garantizar la aplicación transversal de la perspectiva de género, tanto en los servicios de salud que se ofrecen a la población en unidades médicas, como al interior de sus actividades cotidianas en el ámbito administrativo.
Dentro de este curso se explicó que, aun cuando el término lenguaje se refiere a la comunicación verbal y escrita, también se aplica a los gestos e imágenes, de ahí la importancia de evitar prácticas discriminatorias contra las personas por razones de sexo, apariencia, preferencia sexual, edad, etnia o condición social.
El lenguaje incluyente es impulsado en el ámbito de la salud con la premisa de dirigir equitativamente acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, diagnóstico oportuno y calidad en la atención.
La actual administración prioriza la aplicación del lenguaje incluyente, la eliminación de los estereotipos sexistas y discriminatorios, con el fin de fomentar una cultura laboral y de servicio con igualdad de oportunidades, sin violencia, libre de exclusión, ya que con ello, será posible propiciar salud y mejorar la calidad de vida para los ciudadanos en condiciones de equidad.
Más historias
UABCS publicará su convocatoria de admisión a Biología Marina este próximo viernes
En sesión solemne de traslado de poderes, celebró Congreso de BCS el 178 aniversario de la defensa de la heroica de Mulegé.
Víctor Castro entrega tres nuevos espacios y un autobús a la Universidad Tecnológica de La Paz